Gabriela Santamaría Santiago
Gabriela Santamaría Santiago (México). Licenciada en Educación egresada de la Escuela Normal Superior de México. Profesora de Educación Básica en la SEP. Siempre interesada en la promoción de la lectura y en los movimientos contraculturales de los jóvenes, en la música y en el aprendizaje de los niños y adolescentes. Actualmente se desarrolla como profesora de lengua y literatura. Algunos de sus cuentos y reseñas aparecen en la revista “Horizontum” y en la revista “La sirena varada”. Colaboró también en la revista “Literae” y “Letra en Movimiento”. Recientemente en la revista “Los Heraldos Negros” y en el blog “Pálido punto de luz” (educación). Participó con uno de sus cuentos en la antología erótica “La fiereza de lo amado” 2018. Editora de la Revista Literaria Anestesia. |
René Avilés Fabila
La Revista de Arte Boticario hace un pequeño homenaje al periodista, escritor y ensayista René Avilés Fabila, con una humilde columna en nuestro proyecto editorial, con el fin de divulgar y dar a conocer su obra. Agradecemos a la Fundación René Avilés muy especialmente a la Dra. Ma. Del Rosario Casco Montoya, vicepresidenta de la Fundación y divulgadora de la obra de su esposo. Sumergirnos a los textos del escritor en el archivo de la fundación no es cosa sencilla pues hay una gran cantidad de ensayos, cuentos, críticas literarias, etc. El editor de la revista humildemente ha seleccionado los que a su parecer sirve de divulgación literaria de la obra, con el objetivo de llegar a más jóvenes lectores y así conozcan su creación artística. Reiteramos el agradecimiento al apoyo a todos los que hicieron posible la magia de releer por siempre a René Avilés Fabila. |
Jazmín Rangel Evaristo
Estudió Historia en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, así como Danza Folklórica en la Escuela Nacional de Danza Folklórica del INBA. Experta en el área de humanidades y las artes con más de 15 años de experiencia en actividades de fomento artístico y de gestión cultural en el sector público y privado y como emprendedora independiente. Se ha dedicado a la docencia de disciplinas corporales, en específico de danza folklórica, yoga y expresión corporal. Actualmente colabora en la Revista de Arte Boticario, en la columna de Entrevistas y Ensayos y en la organización de exposiciones temporales en la Galería RAB 63.
Betzuara Reyes. CdMx, 1988.
Licenciada en Sociología. Formó parte del Colectivo «Cuerpos que importan», dedicado a la investigación, prevención y erradicación de violencia por motivos de género dentro de las IES. UAM-Xochimilco. Columnista en RAB Revista de Arte Boticario.
Ha publicado poesía en revistas electrónicas como: Revista Anestesia, Aleteo Poético, Poetripiados, Small blue library, Mood Magazine, entre otras. Incluida en las Antologías poéticas: «Donde caen másmáscaras humanas». Ediciones Morgana, 2021; y “La flor en que amaneces, número tres”. Ediciones Azalea, 2020.
Escribió un texto inspirado en la “Exhibición de retratos de mujeres históricas” de Joao Quiroz. UNAM San Antonio, 2021.
Ha participado en diversos encuentros nacionales e internacionales de poesía y escritura femenina. Publicó el cuento “La niña que se convirtió en pájaro”, Escritura de cuentos de hadas en Ediciones Morgana. Libro digital, 2018.
Rick Moysen
Ricardo Moysen es licenciado Economía por la UNAM y pasante en Arquitectura, sin embargo, hoy en día también se dedica a dirigir una emisora de radio artesanal (Neurona 6.6) con espacios de contenido diverso en el transcurso de la semana y los domingos rivaliza #vslahoranacional en el horario de las 10 de la noche con su programa la Voz en Off.
De la Voz a la letra, es una avanzada con la cual se va a convulsionar y agitar la comodidad en la que se encuentra el lector de esta honorable revista respecto a la escucha de la música que seguramente no está ligada a su recuerdo.
Síganlo en redes como
Instagram: en_of_la_voz
Faebook: La Voz En Off
Mariana Rossier
Mariana Hernández Rossier (1994). Egresada de la carrera de Literatura Dramática y Teatro en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Realizó diplomado de Música, saxofón para orquesta sinfónica en la Escuela de Iniciación Artística #1 de Bellas Artes. También, diplomado de Formación de proyectos de impacto social impartido por Foro Shakespeare, El 77 Centro Cultural Autogestivo, Compañía de Teatro Penitenciario, y otorgado por Secretaría de Gobernación, Secretaría de Desarrollo social y Procuraduría General de la República.
Ganadora del concurso Coloquio Internacional de Teatro y Fútbol. Actualmente realiza taller de Biodrama en reclusorios y espacios para públicos en situación de calle o población vulnerable.
Rodrigo Garnica
(Ciudad de México, 1942), médico-psiquiatra y escritor; en 2003 obtuvo el Premio Nacional de Novela José Rubén Romero por “La pregunta”, la cual fue muy bien recibida por la crítica y los lectores. Ha publicado el volumen de ensayo “El botánico del manicomio” (1997), el cuaderno de cuentos “Para aclarar los sucesos” (1979) y entre otras, las novelas “Mujer de fin de semana” (1981), “Crónica de una noche interminable” (1982), “El íncubo y la doncella 2 (2002), “La memoria ofendida” (2017), “Los justicieros” (2018) y “Los ácratas” (2011), esta última galardonada con el Premio Bellas Artes de Narrativa Colima para Obra Publicada, 2012. Circula en librerías “Memoria en ruinas” (Casa Editorial Abismos, 2021), nueva ‘novela’ donde Garnica explora sobre la presencia de lo vivido en una obra de ficción. |
Ricardo Lugo Viñas
Ricardo Lugo Viñas (Ciudad de México, 1985). Escritor y editor. Estudió Historia en la FFyL de la UNAM y música en la Escuela Nacional de Música. Autor del libro Las anforitas ocultas</em> (2013) y antologador de la colección Santa María la Ribera. De autores y calles (2014). Dirigió la Casa de Cultura Aztahuacan entre 2007 y 2009. Ha impartido conferencias, charlas y recorridos literarios e históricos para diversas instituciones culturales del país. Es editor de la revista y editorial Los Bastardos de la Uva. Su más reciente colaboración fue para la antología Lados B (2018). Durante el 2016 fue becario del programa Jóvenes Creadores del Fonca. Actualmente es docente en los diplomados de Profesionalización de mediadores de Salas de Lectura y Acompañamiento en procesos lectores del Programa Nacional Salas de Lectura y articulista en la revista Relatos e Historias en México. |
J. M. Servín
Escritor, periodista y editor. Su más reciente obra es ‘Nada que perdonar: Crónicas facinerosas’ (Random House, 2018). |
Alfonso Morcillo
Alfonso Morcillo es coleccionista de fanzines y libros desde los idos años 80. Está muy cerca de la vejez y muy lejos de la juventud.
Estudió periodismo y comunicación en la ahora FES Acatlán de la UNAM cuando aún se podía beber cerveza en sus canchas de futbol y basquetbol.
Ahora trabaja en oficinas o en casa por la pandemia del covid, pero su perro Pepe lo obliga a seguir su andar vagabundo por esta ciudad y las que se dejen.
Publicó un libro de relatos y cuentos y crónicas en antologías y blogs. Y desde hace cuatro años mantiene un programa de radio por internet, NoMuyPunx, al lado de Juanito Podrido en el que conversa con las personalidades del underground mexicano y extranjero.
Dr. Glitch
Dr. Glitch, Magrathea, 2345-89.
Artista digital y generativo, distorsiona intencional y aleatoriamente imágenes y sonidos con o sin propósito alguno, especialmente sin.
Asesor en crisis de improbabilidades.
Decorador de interiores con elementos de espacios exteriores.
Juan de Dios Maya Ávila
Juan de Dios Maya Avila (Tepotzotlán, 1980). Egresado de la Universidad Autónoma Metropolitana. Miembro del consejo editorial de la revista El Burak también formó parte de la redacción del suplemento de libros Hoja por Hoja. Becario de la Fundación para las Letras Mexicanas en los periodos 2006-08. Ganó el Concurso Internacional de Cuento, Mito y Leyenda Andrés Henestrosa 2012 con la obra La venganza de los aztecas (mitos y profecías) misma que publicó la Secretaría de Cultura de Oaxaca y que en 2018 fuera traducida parcialmente por la Texas A&M International University. Becario del Fondo para la Cultura y las Artes en el periodo 2015-2016. En 2018 la editorial Resistencia le publicó el libro de cuentos eróticos Soboma y Gonorra. Becario del Pecda Estado de México en 2019 y beneficiario en este mismo año del programa Pacmyc por la creación en 2013 del Concurso Estatal de Cuento y Poesía para Niños y Jóvenes San Miguel Cañadas Tepotzotlán. Se publicó, gracias a este apoyo, la antología Érase un dios jorobado (Ediciones Periféricas, 2019). A finales del 2019 ganó el Concurso Latinoamericano de Cuento Edmundo Valadés con el cuento “Díptico disléxico”. En 2020 publica el libro de crónicas El Jorobado de Tepotzotlán (Literatelia, 2020). Actualmente es titular dela sección Canaimera en la revista hispanoamericana El Camaleón. |
Oscar Guzmán Vallejo
Nacido en 1980 siempre mostró interés por el dibujo, nezatlense de origen hoy radica en la CDMX, hijo de padre obrero y madre comerciante. Oscar Guzmán González conocido como “vallejo”. Diseñador, ilustrador, dibujante, grabador, serigrafista, aunque se ha desarrollado más como pintor.
Tras terminar la secundaria cursa una carrera técnica de Diseño Gráfico en una hoy desaparecida escuela sin validez oficial, centrándose en las técnicas de ilustración y el llamado dibujo publicitario, matriculado en el Colegio de Ciencias y Humanidades Plantel Vallejo de la máxima casa de Estudios donde viviría la huelga 99-2000 que le marca y se inclina más por las humanidades, decide ingresar a la ENAP-UNAM a la carrera de Artes Visuales, la cual abandonaría por diferencias con el enfoque de sus planes de estudio.
Gran parte de la década del 2000 la dedicara al diseño editorial y de cartel underground, estando al frente del diseño artístico de diversas publicaciones marginales, independientes y contestatarias. Donde el cartel, la ilustración y el cartón político; photoshop y la serigrafía serían sus herramientas comunicativas.
El 2009 fue un año vital para su quehacer visual, tras una profunda crisis existencial de esas que uno suele tener a los 30s regresa al estudio del Dibujo y la Pintura, esta vez en la Academia de San Carlos de la UNAM a través de los talleres libres en el programa de educación continua. Irónicamente a la par se le presentó la gran oportunidad de abrir un taller de dibujo en el CCH donde fuese alumno una década atrás. Así fundaría el taller de Dibujo y Pintura del CCH Vallejo, en el departamento de Difusión Cultural del plantel.
En el 2012 casi accidentalmente pasa de la ilustración o la “dibujopintura” a una propuesta más libre, de pinceladas crudas que lo llevará casi involuntariamente al empaste cada vez más fastuoso; la materia en la pintura, la figura humana al igual que su preocupación por los problemas políticos se verá reflejado en su trabajo plástico.
Ha pertenecido y fundado diversos colectivos artísticos, así como “El taller el que no mancha no avanza” (casi una declaratoria de principios) donde está al frente, espacio preocupado por dar herramientas técnicas a los interesados en la plástica.
Tiene seis muestras individuales. Entre las que destacan. “Conjeturas”, TESCHI 2017. “Imarginal” Galería Ahuehuete, Penjamo Guanajuato. 2019. “Tiempos de marginalidad”, Centro Cultural Ollin Yoliztli 2019. “Visceral”, Galería RAB 63 2022
Al igual ha presentado su trabajo en decenas de muestras colectivas algunas de ellas en espacios de importancia, tales como el Banco de México, Instituto de cultura y arte de Celaya, Museo de Arte Contemporáneo Querétaro, FARO Indios Verdes, Museo Fuego Nuevo, Museo del Policía, Futurama, Museo de la Ciudad de Cuernavaca, Sistema de Transporte Colectivo Metropolitano, Varios recintos de la UNAM, Galería Veracruzana, Galería Aguafuerte así mismo en espacios más discretos y hasta sórdidos como casas de cultura, cafés, pulquerías y bares.
Francisco Tomás González Cabañas
Fundó el movimiento Artístico-Literario “Anarconihilismo” y la revista del mismo nombre (año 2000). Fundo la Ong “Cupo Generacional” (2004-2008) para la participación de los jóvenes en la política, presentando el proyecto en el Salón de los Pasos perdidos de la HDCN, como en el Salón Azul del Senado de la Nación. Fundó (2005) y dirige la revista gráfica y agencia de noticias: www.comunaslitoral.com.ar . Se inicia laboralmente en la confección de iniciáticas parlamentarias en la Honorable Cámara de Diputados de la Nación (Marzo 2004/ Julio de 2007). Fue el creador y redactor de la iniciativa que declaro Monumento Histórico Nacional al Teatro Juan de Vera, de la Provincia de Corrientes. Redactor de la ley provincial de Refuncionalización de la Jefatura de Policía a Centro Cultural Arturo Frondizi. Trabaja actualmente (desde febrero de 2014) para la Honorable Cámara de Diputados de la Provincia de Corrientes, en la redacción de iniciativas parlamentarias. Presento en la Provincia de Misiones, junto al Presidente de la Cámara de Diputados de la Provincia de Corrientes, en la legislatura de la provincia vecina el Proyecto para crear el Instituto Provincial de Filosofía. Asimismo se encuentra trabajando en la conformación del Departamento Provincial de Filosofía, como en el Instituto Nacional de filosofía, (Expediente N° 1074-D-2014 de la HCDN) Desarrolló el I Seminario de Filosofía y Política en el Colegio Público de Abogados de la Ciudad de Corrientes. Noviembre de 2014. Coloquio de Filosofía Política. Actualmente columnista en los medios Españoles: http://www.diario16.com/ , http://www.liverdades.com/ , http://www.elmonarquico.com/ . Medio Mexicano: http://www.lavozdelnorte.com.mx , www.lagazzettadf.com |