Jaime Mtz Aguilar
Como en cada nuevo número andamos de festejo, pero llegar al número veinte merece dedicarle el doble a la celebración y descorchar las cervezas “Gonzo” por mucho más tiempo. Este número va dedicado de un modo a las editoriales contraculturales que a muchos nos motivaron a realizar como es el caso, estas revistas independientes. RAB 20 gira en torno a René Velázquez de León, editor de revistas, tabloides, y editoriales legendarias como: A Sangre Fría, Nitro, Moho y Salario del Miedo, entre otras. Dejamos un texto de modo de introducción a su obra de su buen amigo y coeditor de Producciones el Salario del Miedo Eduardo HG. A mí solo me queda agradecer a todo los que han hecho posible esta humilde revista por todo este tiempo.
La Fauna Nociva de René Velázquez de León
Eduardo H.G.
En alguna ocasión durante la reciente pandemia, a propósito de una visita exprés que había realizado a un barrio marginal del cinturón metropolitano que rodea a la Ciudad de México, René Velázquez de León me decía cómo esas zonas postapocalípticas no eran pueblos venidos a menos, sino laboratorios de una ciudad fallida donde todo es límite. “Sus habitantes son sobrevivientes que ya no esperan nada, no hay conciencia de la pobreza, han sido alienados a través del tiempo por todos los gobiernos sucesivos, las promesas nunca se han cumplido”, escribía René poco después de aquella charla, en una crónica con fotos suyas que me envió para publicarlas en una revista digital que yo coedito, enfocada en el periodismo narrativo.
Durante algunas semanas medité sobre esa tésis de la que René me había hecho parte, relacionada con la idea de los laboratorios sociales citadinos. Yo mismo me sentía dentro de uno, al haber crecido en un lugar similar al que René describía, sólo que éste situado en un cerro al norte de la misma ciudad, relativamente cerca de Clavery Hills, en Azcapotzalco, lugar de residencia de René. Esta pequeña anécdota personal me desvelaba la mirada crítica de uno de los artistas gráficos, diseñadores y fotógrafos más representativos de la Ciudad de México post Temblor de 1985.
***
A lo largo de tres décadas, René ha sido parte medular de una generación de creadores del llamado underground literario, periodístico y artístico del centro de México, a través de su faceta de diseñador editorial, en revistas y editoriales como Nitro, Moho, A Sangre Fría y, más recientemente, Producciones El Salario del Miedo. Muchas de las propuestas estéticas de estas revistas transmutadas en editoriales independientes deben su frescura irreverente y poder visual a Velázquez de León. Creaciones suyas, como la de El día que la vea la voy a matar, de Guillermo Fadanelli, son hoy portadas indispensables de una cultura editorial forjada lejos del mainstream y las poses del mercado librero muy presentes ya desde los años noventa del siglo pasado.
En 2014 busqué al escritor, editor y cronista J.M. Servín para pedirle una colaboración para la revista impresa Yaconic, que por entonces yo editaba. Acordamos una doble plana en la que, por un lado, él escribiría un breve y salvaje glosario Gonzo, mientras que en la otra página se hablaría de Producciones, el sello que dirigía desde 2008. Esto vía dos entrevistas, una de ellas con René Velázquez de León, quien desde la fundación del sello se ha encargado de la dirección de arte y el diseño. Rescato una de sus respuestas de aquel entonces: “Cuando iniciamos el proyecto de Producciones El Salario del Miedo no teníamos claro cómo se debería abordar el tema de la imagen. Yo sabía que no quería hacer: copy-paste de las ideas de décadas anteriores y montarme en la justificación de lo retro. Después de varias cervezas, comenzamos a delinear lo que era el amarillismo de fondo junto a la dinámica visual del morbo y la frivolidad”.
***
Tres años después el mismo René debutaría como autor en Producciones con su libro Altar Tacuba (2017), un volumen muy cuidado que reúne parte de su obra fotográfica y textos breves e híbridos alrededor de su cotidianidad en el antiguo barrio de Tacuba. Cámara en mano, con un lenguaje aforístico y un espíritu a galope entre el humanismo cristiano, el ideal místico de Schopenhauer y el teatro del absurdo, René registra el derrumbe posmoderno de una ciudad que devora a sus habitantes y los condena al olvido, la muerte y la violencia como norma social.
Altar Tacuba en un rara avis que nos da cuenta no sólo de la sensibilidad, sino de la visión prospectiva de un creador como René, quien en el texto de “Vortex” anticipa los socavones que ya comienzan a aparecer por el país como señales del fin de los tiempos y también como símbolos de la estupidez gubernamental. En “Síndrome”, René nos cuenta sobre una pandemia que convierte a las ciudades en fantasmas silenciosos, donde los cadáveres se apilan por montañas y, donde, poco a poco, “se impuso otra normalidad, la humanidad desapareció sin que nadie atestiguara su irrelevancia”. ¿Suena familiar?
***
En su faceta de ilustrador a color y bajo el alter ego de Erre Zero, René se define como un alienígena de la rama de los presbiterianos cuánticos. En piezas de tinta china y papel algodón que posteriormente digitaliza, Erre Zero nos entrega una especie de aguafuertes a manera de comentarios sociales con la paradoja o el absurdo como recursos, en los que la crisis del ultra capitalismo actual se expresa en la carencia de ideologías, la alienación tecnológica y el individualismo. Sin caer en el panfleto o la corrección política, la cuenta de @erre.zero en Instagram funge como galería-espejo de nuestra neurosis más canibal.
Y, así, René Velázquez de León emerge en lo contemporáneo como un Thoreau citadino, nostálgico y chintololo que navega entre lo onírico y la realidad más abrupta. En una ciudad y un tiempo en los que las personas existimos como una fauna nociva: “partículas vivas, microscópicas sobre un Leviatán desbocado”, como él mismo acentúa.
La exposición de gráfica y fotografía `Fauna Nociva` de René Velázquez de León se exhibe durante el mes de junio en la Galería RAB 63, ubicada en la calle Dr. Enrique González Mtz. 63, Col. Santa María la Ribera, CDMX. La curaduría fue realizada por Valentina Velázquez, y fue coorganizada por Producciones El Salario del Miedo. Entrada libre.
Revista Arte Boticario
Eduardo H.G.
Editor, periodista y docente nacido en la Ciudad de México. Es egresado de la Escuela de Periodismo Carlos Septién García (EPCSG). Fue acreedor del Estímulo Telefónica a la Comunicación (ETECOM) 2014 en la categoría de crónica escrita y de menciones honoríficas en el Premio Nacional de Periodismo Gonzo 2017 y 2018. De 2014 a 2017 fue coeditor y editor de la revista Yaconic, en sus versiones digital e impresa. Ha colaborado en medios y suplementos como El Cultural (La Razón), Confabulario (El Universal), Marvin, Tierra Adentro, Vice y HojaSanta. En 2020 cofundó CONTAGIO, una revista digital para el fin de los tiempos. Hace cuidado editorial en el sello Producciones El Salario del Miedo y es docente universitario. Desde 2018 se desempeña como Editor Sr. & Content en la agencia de comunicación Another Company.o |