El pop art chilango de Eduardo Salgado Nader
Ilustrador, dibujante, pintor, cartonista y caricaturista, Eduardo Salgado Nader es uno de los artistas seminales del llamado underground artístico de la Ciudad de México. En una primera lectura de su obra podemos advertir cómo esta atraviesa formatos y plataformas en una suerte de travesía o bitácora de un papernauta que ha pasado del papel a lo digital y de regreso. Más allá, me parece, Salgado es de los últimos artistas que sostienen un diálogo cotidiano con una ciudad pantagruélica como lo es la capital del país, y sus personajes culturales diurnos y nocherniegos que le han dado sabor y creación celebratoria al caos desbordante.
Como yo, Eduardo Salgado Nader es un nativo del norte de la Ciudad de México. Esa franja grumosa, inasible y postindustrial que se erige más allá del verde sur profundo y del esperpéntico retro del Centro Histórico. En el imaginario de muchos chilangos, el norte de CDMX comienza en Tlatelolco y eclosiona en La Raza, Potrero, 18 de Marzo, Indios Verdes y las colonias circundantes a estos epicentros, antes de acceder a Mordor, Ecatepec. Colonias que el Metro, y en particular su Línea Verde, existen para los despistados a través de la ahora clásica y vintage iconografía de cada estación elaborada por el estadounidense Lance Wyman. Con Lance, intuyo, Salgado Nader sostiene vasos comunicantes a través de un estilo colorido, en alto contraste y pop.
Salgado Nader creció en el Acueducto Guadalupe de la alcaldía Gustavo A. Madero, pero reside en la histórica, neobarroca y art decó colonial Industrial —vecina de la fresa Lindavista y de la Villa sacra—, donde lo mismo filmó Tin Tan que vivió Blue Demon, José y su hermano Fermín Revueltas, Ángel Mora (creador de Chanoc) y donde Fidel y Raúl Castro habitaron un tiempo como exiliados de Cuba. Salgado Nader es un flaneur y conocedor como pocos de estos recovecos. Y como parte de esa expertis él mismo ha guiado recorridos, compartiendo hitos de la historia arquitectónica, artística y popular de esa colonia.
***
Fue en la misma GAM donde Salgado Nader comenzó sus andares como dibujante a temprana edad. “En secundaria empecé a vender dibujos, caricaturas y diseños a algunos compañeros y sus padres. Luego decidí estudiar arquitectura para dar más solidez a mi formación, cultivando la vena artística en paralelo y de manera autodidacta”.
A finales de los ochenta formó parte del grupo El Desván. En sus palabras: un colectivo de jóvenes intelectuales especializados en cómic, dónde lo mismo militaba Eric List, que Pepe Rojo, Nacho Peón, Julia Palacios, Carlos Tron y Bernardo Fernández, Bef. Con ese grupo y con los creadores de lo que posteriormente sería el Gallito Inglés lanzó Golem, la primera revista de cómic sofisticado e inteligente en México, aparte de Bronca. En esa evolución irreverente y productiva, Salgado Nader se uniría a revistas como Moho, A Sangre Fría y Nitro; además de colaborar con publicaciones como la Pus Moderna, Generación, Replicante, entre otras.
“En ese sentido, me tocó la época dorada de unión en el subterráneo, con amigos dedicados a la creación editorial independiente, literaria y artística como Guillermo Fadanelli, Mauricio Bares, J.M. Servín, Rafel Tonatiuh, Héctor De Mauleón, Rogelio Villarreal, Mongo, Dulce, Carmina Narro, Carlos Martínez Rentería, Carlos Jaurena, René Velázquez de León, Cuauhtémoc García, Jesús Pacheco, Blumpi, Sal Ricalde, Rafa Saavedra, Héctor Chinaski, Toño Arango, Silverio y Las Ultrasónicas, en bares y centros como el multiforo LUCC, La Perla, el Virreyes, Garufa, el Tutti Frutti, el BarCelona, el Iguana y la Pulquería Insurgentes”.
Como creador multifacético, Salgado Nader comenzó a exponer en los noventa, en galerías como CajaDos, de la colonia Roma. En 1995 presentó una exposición de pin-ups con el estilo original de los cuarenta, en óleo sobre tela. Y ese mismo año participó en los cuadernillos eróticos de la colección Wee-Wee. En 1997 expuso individualmente en la joven galería emergente La Panadería, de Yoshua Okon y Miguel Calderón. Su carrera profesional se extiende hasta finales de esa década, cuando fue parte del equipo fundador del diario Milenio, donde laboró hasta 2018 cómo ilustrador profesional de todas las secciones del periódico.
***
Me detengo en estos datos biográficos que el mismo Salgado me comparte —y pocas veces disponibles en Internet— porque esa trayectoria nos da una idea del imaginario que ha inspirado a Salgado Nader a través del tiempo, en una suerte de carrera atravesada por la filosofía, las letras y la arquitectura. A partir de ello, subrayo el carácter crítico y prospectivo que tiene el arte de Eduardo, donde ensaya ideas tan utópicas como descabelladas. Una de ellas: bocetar Selecto, un prototipo del primer auto mexicano, ecológico, económico y sostenible para una sociedad que hoy se ahoga en el esmog y la violencia salvaje de un territorio sin ley ni rasgos de civilidad.
Y es que alguna vez Nader esgrimió que personajes como Leonardo da Vinci, Miguel Angel, Rembrandt o Rubens eran primero filósofos y, sólo en segundo lugar, artistas. Personajes que primero nutrieron su interior y, como consecuencia, sus manos produjeron las grandes obras que todos conocemos. En adición, Eduardo asegura que parte de su trabajo es materializar sueños, así como la imaginación de las personas que le encargan un retrato, una pintura, un diseño…
Como lo veo, sea bajo el pincel y el lápiz de lo onírico, de lo abismal, de lo cachondo, de lo contracultural o bien de lo monumental, el arte de Eduardo Salgado Nader construye una comunión paradójica a manera de statement: el pecado capital del humano que cimentó las ciudades como el último eslabón de su evolución, y que a la vez las convirtió en su propia tumba.
Desde el viernes 14 de octubre de 2022, por iniciativa de Armando Pérez y Jaime Martínez, Eduardo Salgado Nader presenta `Arte Ciudad`, una retrospectiva de su trabajo en la Galería RAB 63, ubicada en la calle Dr. Enrique González Mtz. 63, Santa María la Ribera. `Arte Ciudad` reúne retratos de personajes de la escena contracultural, cuadros al óleo estilo pop, dibujos arquitectónicos, obra erótica en diversas técnicas, dibujos y obras icónicas de eventos y publicaciones de su trayectoria. Entrada libre.
Eduardo H.G.
Eduardo H.G.
Editor, periodista y docente nacido en la Ciudad de México. Es egresado de la Escuela de Periodismo Carlos Septién García (EPCSG). Fue acreedor del Estímulo Telefónica a la Comunicación (ETECOM) 2014 en la categoría de crónica escrita y de menciones honoríficas en el Premio Nacional de Periodismo Gonzo 2017 y 2018. De 2014 a 2017 fue coeditor y editor de la revista Yaconic, en sus versiones digital e impresa. Ha colaborado en medios y suplementos como El Cultural (La Razón), Confabulario (El Universal), Marvin, Tierra Adentro, Vice y HojaSanta. En 2020 cofundó CONTAGIO, una revista digital para el fin de los tiempos. Hace cuidado editorial en el sello Producciones El Salario del Miedo y es docente universitario. Desde 2018 se desempeña como Editor Sr. & Content en la agencia de comunicación Another Company.o |