Salgado, agrega arte a tu vida. Por: Rogelio Villareal

Por: Rogelio Villareal

Toda una vida, se dice fácil. Pero lleva, efectivamente, toda una vida construir una obra consistente en miles de dibujos, cartones, ilustraciones, parodias de El Libro Semanal, fotomontajes, cómics, pinturas y hasta animaciones —la del poeta Bukowski en Instagram es entrañable. De personajes comunes y corrientes y de celebridades: de las del fenecido underground chilango y de la farándula televisiva a la rockera. De Bukowski al inolvidable Carlos Martínez Rentería. De enormes escritores y heroínas del cine, homenajeados todos, todas y todes, je, con soltura y veneración. De logotipos trastocados y retratos desternillantes. De Díaz Ordaz y Echeverría escurriendo sangre a la infame de temblorosa voz Vilchis Mosa y, no podía faltar, la jeta del KKs estampada en un bote de KFC.

Toda una vida de leer y escuchar, de ver cine y televisión, de aprender de los libros y de los cómics, del rock, de los boleros y las rancheras, del burlesque y de los museos, de los cuentos infantiles y de la mitología. Se dice fácil.

La expo, dice Eduardo, es iniciativa del gran Armando Pérez, a quien yo considero el verdadero gurú del under chilango.

En la primaria Eduardo empezó a dibujar y en la secundaria vendía las caricaturas y los diseños que hacía de sus compañeros y hasta de sus padres. Al mismo tiempo que estudiaba arquitectura en la UNAM, en Ciudad Universitaria, en la Universidad de la Calle pulía su educación artística.

En 1988 se unió al grupo El Desván, de jóvenes interesados en el cómic, donde conoció a Eric List, Pepe Rojo, Nacho Peón, Bernardo Fernández Bef, Julia Palacios, Carlos Tron y varios más. A este grupo se acercaron los del grupo Gallito Inglés para tratar de hacer una revista juntos, pero hubo un desencuentro ideológico y hasta de clase con ellos —que después publicaron Gallito Cómics con el editor Víctor del Real.

Eduardo y su grupo publicaron Golem, la primera revista de cómic sofisticado e inteligente en México (aparte de Bronca), antes que el Gallito. Golem era hermana de la primera revista Milenio, del poeta Fernando Fernández. Por pendejadas de Rojo contra List la revista fracasó, dice Eduardo.

Tras el fiasco, buscó a Guillermo Fadanelli para integrarse a su revista Moho. Él presentó a Mauricio Bares y empezó a colaborar con Moho, A Sangre Fría, Nitro y otros proyectos de ese grupo irreverente. Colaboró con Generación, de Carlitos Martínez, y con La Pus moderna y Replicante, dirigidas por el abajo–firmante, además de otras publicaciones.

La Pus, por cierto, tenía una beca de coinversiones del Fonca, y una vez le llevé unos ejemplares a una chica que trabajaba ahí. La hojeó y se detuvo en un dibujo medio pornográfico de Eduardo. Me preguntó: ¿Y esto es lo que estamos apoyando?

Una vez Eduardo le llevó su trabajo a Armando Sariñana y éste le organizó una exposición individual en su galería CajaDos, en la Roma. Era 1995. Exhibió una serie de pin ups con el estilo original de los cuarenta, óleos sobre tela, y ese mismo año participó en los legendarios cuadernillos eróticos de la colección WeeWee.

Hubo más exposiciones y un trabajo intenso en revistas y diarios, como el Milenio.

Hoy se dedica íntegramente a la pintura y el dibujo. Gracias a dios y al diablo.

Toda una vida, se dice fácil. La verdad es que no lo es. La constancia y la disciplina, más el talento, a partes iguales, han fructificado en miles de piezas de trazo juguetón y cargado de ironía. Cómo no recordar las inquietantes postales eróticas que hizo en los años noventa para Nitro Press o el burlesco retrato de una piltrafa humana llamada Alfredo Jalife, tercer lugar entre otros charlatanes del mundo… o las tres chicas de salvajes curvas y brevísima cintura con pancartas que rezan “CRITICAR AL GOBIERNO” “YA ES” “MALTRATO ANIMAL”. Entre tantas y tantas obras concebidas y ejecutadas con malicia y maestría.

No hay tema que se le escape y que no resuelva con soltura, incluso mientras baila o viaja en el Metro. Arquitectura, automóviles, flores, retratos por encargo —pide el tuyo, ahora—, tipografía… sus obsesiones, los objetos de su devoción y los sujetos de su crítica fiera. Sarcasmo y crítica política, sensualidad y humor, inteligencia y sensibilidad. Y una mano firme, precisa, acaso guiada por Apolo, el dios del arte.

Esta exposición apenas es eso, una muestra mínima del talento inagotable de Eduardo. Su obra entera da para varios tomos. Ah, si yo fuera millonario me encargaría de publicarlos, carajo.

Rogelio Villarreal

Guadalajara, Jal., 30 de septiembre de 2022


Rogelio Villarreal

Nació en Torreón, Coahuila, el 16 de septiembre de 1956. Narrador, ensayista, editor y traductor. Estudió Periodismo en la UNAM. Cursó Diseño gráfica y Fotografía en la Escuela Activa de Fotografía. Tallerista. Coordinador editorial de la Revista del México Agrario. Fue director de La Regla Rota y La Pus Moderna, y es editor de Replicante. De 1970 ha colaborado en editoriales e instituciones educativas, como FEM, CECSA, Limusa, Grijalbo, Diana, FCE, Océano, Flacso, UAZ, McGraw-Hill Interamericana, UASLP, Ediciones Sin Nombre, UNAM, Colegio de México, Editorial Paidós y el ITESO. Ingresa al Consejo Mexicano de Fotografía, de 1980 a 1984, donde coordina el Boletín del CMF. En 1984 funda en 1984, con Ramón Sánchez Lira, La Regla Rota. En 1989 funda 1989 la revista La PUS moderna. Becario del Fonca 1994. En 1997, jefe de redacción de la revista Nitrato de Plata y de Gallito Cómics. De 1997 a 2000, jefe del Departamento de Publicaciones de la ENM de la UNAM. Miembro del Consejo de redacción de la revista Complot Internacional. Jefe de redacción de la revista Dos Puntos, 2000-2002. Subdirector de Publicaciones de la CDH del DF, 2002-2004. Cofundador y Director de la revista Replicante. Colaborador de diversas publicaciones culturales, catálogos y páginas electrónicas como Café a la Turca, Casa del Tiempo, Gaceta del FCE, Metapolítica, Milenio, Reforma, Zona de Obras y zonezero.com, entre muchas otras. Ha coordinado libros como Luis González de Alba:un hombre libre: pasión y crítica en 41 aproximaciones (Tedium Vitae Editorial/Editorial Página Seis, 2018).