¿Qué será entonces el Istmo de Corinto comparado con el de Panamá?
Simón Bolívar
El anterior cuestionamiento, surge con el llamado a la unidad política en un tipo de confederación americana que resulta ser piedra angular de lo que vulgarmente se conoce como el sueño de Bolívar, la integración del continente americano mediante El Congreso Anfictiónico o Congreso de Panamá.
Consumada la independencia de la Nueva España, el primer país en reconocer a México como nación fue Colombia en la segunda década del siglo XIX, sin embargo, el año de 1822 representa un año de silencio del dialogo entre el Imperio Mexicano y La Gran Colombia producto de la falta de instituciones o bien, la falta de voluntad que aletargó el dialogo entre lo que en ese tiempo era un imperio y una república.
Al día de hoy tras casi 200 años de la materialización del sueño de integración continental, surgen diversas preguntas adyacentes respecto a la desunión, no obstante, se descubren más respuestas siendo estas últimas un frente de integración en diversas iniciativas culturales que nos reconocen como naciones hermanas.
Súmese a dicho frente el presente texto, iniciativa que su muy seguro servidor plantea como una alternativa que funja cual si fuera un puente de intercambio sonoro entre ambos países.
Una María
Una María es una artista, compositora y productora de Colombia. Inició su carrera en el 2017 escribiendo canciones con su guitarra y voz que, llevándolas a escenarios de su ciudad, tuvo la oportunidad de abrir los shows de artistas tales como Oh’laville, Usted Señalemelo e Ismael Ayende. En el 2018 conoció a Melov (artista, compositor y productor de Medellín) con quien encontró el balance entre su mundo nostálgico expresado en sonidos acústicos con la energía que traen consigo los sonidos electrónicos. Para el 2020, lanzaron su primer disco juntos llamado Jardín Phantom con el cual se posicionaron en la escena emergente colombiana del Indie Pop. A pesar de que su lanzamiento coincidió con la pandemia, lograron hacer parte del Festival Timeless (versión digital) en el cual también participaron artistas de talla internacional como Life On Planets y MNKYBSNSS. Recientemente Una María colaboró en el álbum de Melov y Juan Astronauta, también productor de Medellín. En 2022, la antioqueña ha empezado a presentar su proyecto solista desde Berlín, ciudad donde realiza estudios de producción.
Después del lanzamiento de «Alucinando» hace un par de meses, Una María regresa con «Un reflejo breve», segundo sencillo que como productora la encuentra explorando nuevas sonoridades de frecuencias calmas e hipnóticas en las que profundiza sobre reflexiones de vida, en particular, preguntándose por las dificultades de conocer cabalmente a una persona. «Es el segundo sencillo que he producido sola; combina sonidos del synth pop y del dance. Es una canción muy personal: lo que conocemos de lxs demás y de nosotrxs mismxs son solo reflejos breves, instantes de luz, porque somos seres cambiantes y en movimiento. En palabras de la artista «Habla también de no querer ser complaciente y del deseo constante de hacer mi vida a mi manera». De esta manera, como una suerte de efecto dopler, Una María reflexiona en su registro grave y entre ecos de etéreas programaciones electrónicas sobre las posibilidades cambiantes de los seres humanos, recordando que nunca nos bañamos dos veces en el mismo río.
La badBand
Es un proyecto artístico de la ciudad de Medellín (Colombia), que trasciende desde lo musical a otras experiencias por medio del performance, el cuerpo, el activismo y un discurso potente que defiende el libre desarrollo del ser. Se les puede atribuir ser una propuesta de Queer Rock que coquetea con múltiples géneros musicales sin radicarse en alguno en específico.
Conformada por Karol E.T. en el bajo y coros, PolloDoll en la batería, coros y performance, The Magic One en la guitarra principal y segundas voces; y Kala en la voz principal y guitarras, La badBand experimenta y fluye bajo una misma estética en distintos géneros musicales.
«Abrimos la mente a estéticas y perspectivas diferentes experimentando con el rock actual, con nuestro discurso buscamos transgredir y proponer nuevas narrativas a través de canciones y performances casi siempre cargados de un gran valor social», comentan. La propuesta de La badBand reúne canciones de amor, desamor, introspectivas, sarcásticas, directas y con mensajes claros para la sociedad y sus múltiples problemáticas.
«Somos seres experimentado este viaje llamado vida. Por medio de emociones logramos conectar y por eso nos gusta ser amplios a la hora de componer. Defendemos abiertamente a la comunidad LGBTIQ+ ya que tres de los integrantes pertenecemos a dicha población», agrega el grupo cuyas influencias abordan rock, post punk, electro rock y rap.
Su sencillo «Soltar», es perfecta para escuchar cuando estás con la cabeza agachada, te sientes derrotadx, pero a la final tranquilx de haber entregado todo. Se recomienda subirle el volumen y bailar la tristeza porque soltar siempre va a traer nuevas experiencias.
Margarita Siempre Viva
Desde Antioquia, departamento colombiano, Margarita Siempre Viva está redefiniendo la música de su país. El quinteto paisa se ha convertido en la revelación del indie local al crear un producto inesperado que, más allá de sorprendernos a todos por la riqueza poética de sus composiciones y la elegancia interpretativa de su música, ha logrado un ascenso constante, motivados siempre por la necesidad de crear canciones entrañables y conmovedoras. Con una fuerza emocional que interpela los sentimientos más puros y extremos del alma humana, la música de los antioqueños se ha convertido en un imprescindible de la música alternativa colombiana.
En un recorrido estable de varios años, Margarita Siempre Viva se ha convertido en una de las bandas favoritas del circuito indie colombiano y ha reiterado la presencia antioqueña en el panorama colombiano, convirtiéndose en uno de los mejores actos en vivo de la movida independiente.
La banda ha pisado grandes escenarios nacionales como el Estéreo Picnic, el Altavoz y el Movistar Arena, abriendo el show para Franz Ferdinand e Interpol. En 2020, alcanzaron su primer millón de reproducciones en audio y video con «Techo de Astros y Truenos: Fenómenos», uno de los temas más fuertes de su EP primavera febril, que ahora suma más de dos millones y medio de reproducciones. Su próximo álbum, tercer álbum de su trayectoria, fue producido por Adán Naranjo en los estudios de Falso ídolo ya vio la luz en 2022, año en el que además regresaron al Festival Estéreo Picnic.
El sonido del corte «Fractal» mantiene la identidad estética de la banda, pero coquetea con nuevos elementos de producción que tiñen de dinamismo una producción inteligente y cargada de vida, emoción y fuerza. Si bien la banda mantiene su fuerza melancólica, “Fractal” se convierte en una pulsión de vida que invita a la contemplación, la reflexión y el aprecio de los momentos sencillos.
Sin lugar a dudas, usted que se encuentra leyendo el presente artículo podrá identificar diversos pilares culturales que nutren las relaciones México-Colombia, no obstante, esperamos que la tripleta de testimonios aquí develados sea de su agrado agradeciendo el tiempo invertido en nuestras letras. A título personal, más allá del cuestionamiento de si ¿estaremos muy alejados de la unificación total de los pueblos americanos ideada por Francisco de Miranda?, hagamos el ejercicio de tender puentes los cuales nos permitan conocer la realidad cultural, social y económica de diversos países ubicando rasgos comunes que fomenten el intercambio e incrementen nuestra percepción.
Para más ejemplos de diplomacia no oficial, musicalmente hablando pueden escuchar «La Voz en Off» todos los domingos a las 10 pm por spreaker.com/show/neurona-6-6s-show.
Rick Moysen
Ricardo Moysen es licenciado Economía por la UNAM y pasante en Arquitectura, sin embargo, hoy en día también se dedica a dirigir una emisora de radio artesanal (Neurona 6.6) con espacios de contenido diverso en el transcurso de la semana y los domingos rivaliza #vslahoranacional en el horario de las 10 de la noche con su programa la Voz en Off.
De la Voz a la letra, es una avanzada con la cual se va a convulsionar y agitar la comodidad en la que se encuentra el lector de esta honorable revista respecto a la escucha de la música que seguramente no está ligada a su recuerdo.
Síganlo en redes como
Instagram: en_of_la_voz
Faebook: La Voz En Off